PLANO DE MUSEO ANDINO / PROYECTO ASTROLABIVM
El nombre más antiguo conocido de una de las ciudades germanas mas antiguas fue Civitas Nemetum, denominado así por la tribu teutónica de los nemetes.
El nombre de "Nemetum" aparece en inscripciones y en los hitos como la ciudad principal de los nemetes (Civitas Nemetum). A esta tribu germánica se les había permitido asentarse en la parte izquierda del Rhin
El cambio constante de actividades y gobernantes de la población a traves de los tiempos también se refleja en el nombre de la ciudad: Noviomagus y Nemetum se convirtieron en la Spira medieval. Hoy, Espira o Speyer, Rheinland-Pfalz (Renania-Palatinado), Alemania.
NEMETUM tambien es el derivado de una palabra celta que significa bosque o lugar sagrado. Para los celtas lo arbóreo era central, tal es así que los 13 meses del calendario celta están asociados a árboles y arbustos y el mes lunar del 2 al 29 de septiembre se corresponde con la vid.
Cuentan las leyendas que los druidas realizaban allí los rituales mágicos que consideraban oportunos para defender los intereses de su tribu.
Qui por identificacion de sonido raiz del idioma mas antiguo de territorios andinos las tierras de la mitad del mundo son una perfecta muestra de la maravillosa capacidad de la naturaleza. El hecho de estar en la mitad (Qui) te otorga una constante de temperatura que se altera con la altura de los Andes. Esto hace que exista desiertos y selvas a corta distancia.
La lpalabra Quito está en casi todas las ciudades del Ecuador. Por ejemplo la loma de Qui llan en Ambato.
La loma de Quito en Riobamba.
Quito en Cayambe.
Caran Qui. Ambu Qui.
Qui n Che
Me parece que el mejor termino que puede englobar a todas las tierras equinocciales es el Qui. Del proto Tzafiqui Tzi.
No sería una percepción o una creencia. Más bien la recolección de una voz conjunta de los pueblos originarios de los Andes Septentrionales.
La finalidad de esta fase es establecer los contenidos del discurso. El término inventio procede del latín invenire que a su vez procede del griego εὒρεσις que significa «hallazgo», pues de lo que se trata es que el orador seleccione, halle, en un repertorio prefijado de temas aquellos que son los más adecuados a su exposición. Se trata, mentalmente hablando, de invenire («hallar») en la memoria, llena de topoi o loci («tópicos» o «lugares» comunes) las ideas propias o heredadas de la sociedad en general, susceptibles de ser utilizadas en el discurso.
La tipología del tópico retórico incluye los siguientes elementos: persona, cosa, lugar, instrumento, causa, modo, tiempo, comparación y argumentación, a los que habrá que añadirse el tópico literario, en el caso de obras literarias.
Ver video de Inventio Sala 3
El año 2020 se celebra los 250 años de el natalicio de Ludwig van Beethoven a la vez que es el año que marca un hito en la historia de la humanidad debido a la pandemia mundial declarada por la existencia del virus covid19, este hecho que es de efectos palpables en todo el planeta exige a la población tomar medidas de distanciamiento social, razón por la cual esta exhibición se llevará a cabo de manera virtual. La celebración del aniversario de Beethoven nos obliga a crear una reinterpretación completa de la forma de exhibir esta muestra así como el replanteo de la apreciación de la música de Beethoven, desde este segmento de tiempo específico, donde se hace prioritario y necesario retomar los llamados de protección y conservación de la flora y fauna y así propender a un necesario equilibrio de cohexistencia de la especie humana con el resto de especies del planeta como única vía de supervivencia. E inserto en los principios del Romanticismo es una orientación intelectual que caracterizó muchos trabajos de literatura, pintura, música, arquitectura, entre otros desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Esta corriente es vista como un movimiento que buscaba exaltar al hombre, la naturaleza y la belleza, así como la idealización del espíritu de rebeldía, libertad e independencia e contraposición a los conceptos de orden, calma, armonía, balance y racionalidad típicos del período clásico y neoclásico. En la música, este período fue de gran esplendor y se basó en el culto de la expresión emotiva del ser humano. La música creada por Beethoven es el marco perfecto para a través de notas musicales e imágenes artísticas se logre crear un espacio de conciencia colectiva en pos de lograr este objetivo.